Pasar al contenido principal
Descripción

Aquí conocerás las últimas noticias y tendencias en derecho laboral, bienestar, compensación y más temas que hacen parte de la gestión humana.

Código
501
imagen taxonomia
Legis Gestión Humana

Los influencers corporativos: Como aprovecharlos en la organización  

Un influencer corporativo es un individuo que tiene influencia dentro de un entorno empresarial o corporativo específico. A diferencia de los influenciadores tradicionales que se destacan en las redes sociales y otros medios digitales, los influencers corporativos ejercen su influencia dentro de una empresa, industria o sector particular.

Estos individuos suelen ser líderes de opinión, expertos reconocidos o personas clave en la toma de decisiones dentro de su ámbito empresarial. Pueden incluir ejecutivos de alto nivel, directores de departamento, consultores empresariales destacados, profesionales de la industria, entre otros.

Los influencers corporativos pueden ejercer su influencia de varias maneras:

Liderazgo Ejemplar: Los líderes corporativos influyentes establecen el tono para la cultura organizacional y son modelos a seguir para otros empleados.

Expertos en su Campo: Aquellos que son reconocidos como expertos en su campo suelen ser buscados para proporcionar orientación, asesoramiento y conocimientos especializados a otros en la industria.

Redes de Contactos: Los influencers corporativos a menudo tienen extensas redes de contactos dentro de su industria, lo que les permite conectar a personas y organizaciones para colaboraciones, oportunidades comerciales y desarrollo profesional.

Defensores de la Marca: Los influencers corporativos pueden ser defensores entusiastas de la marca para la empresa para la que trabajan o con la que están asociados, lo que ayuda a aumentar la credibilidad y la confianza en la marca.

Innovadores y Cambiadores: Algunos influencers corporativos son conocidos por su capacidad para impulsar el cambio y la innovación dentro de sus organizaciones o industrias, liderando iniciativas que tienen un impacto significativo en el mercado.

Aprovechar los influencers corporativos dentro de una organización puede tener un impacto significativo en varios aspectos, desde la cultura empresarial hasta la estrategia de marketing y la innovación.

Pueden ser aprovechados para comunicar la visión, los valores y los objetivos de la empresa de manera efectiva. Su influencia puede ayudar a alinear a los empleados detrás de la dirección estratégica de la organización, masificar información de forma mucho más efectiva que un correo corporativo y pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo profesional de otros empleados. También pueden resultar una ayuda adicional en sesiones de capacitación, seminarios o eventos donde estos influencers compartan sus conocimientos y experiencias.

Pueden también ser unos aliados importantes en la defensa y promoción de la marca. Esto puede incluir participar en programas de referencia de empleados, compartir contenido de la empresa en sus redes sociales internas o participar en actividades de voluntariado corporativo. Si estás implementando cambios importantes dentro de la organización. Su respaldo puede ayudar a generar apoyo y aceptación entre otros empleados. De esta forma puedes aprovechar las redes de contactos de los influencers corporativos para establecer nuevas asociaciones comerciales, identificar oportunidades de colaboración o ampliar la presencia de la empresa en la industria.

Si estás desarrollando contenido interno o externo, considera involucrar a los influencers corporativos en su creación. Su participación puede aumentar la credibilidad y el impacto del contenido. Esto no solo les motiva a seguir siendo influyentes, sino que también inspira a otros empleados a seguir su ejemplo.

La importancia de los equipos intergeneracionales: ¿Cómo aprovecharlos al máximo?

En el entorno empresarial actual, la diversidad en los equipos de trabajo va más allá de la inclusión de personas de diferentes géneros, culturas y trasfondos educativos. Cada vez más, las empresas reconocen el valor de tener equipos intergeneracionales, que incluyan miembros de distintas edades y experiencias laborales. Estos equipos ofrecen una combinación única de perspectivas, conocimientos y habilidades que pueden impulsar la innovación, la creatividad y el éxito empresarial. Pero, ¿cómo pueden las organizaciones aprovechar al máximo el potencial de sus equipos intergeneracionales?

1. Reconocer y valorar la diversidad generacional:
El primer paso para aprovechar los equipos intergeneracionales es reconocer y valorar la diversidad de experiencias, conocimientos y habilidades que cada generación aporta al equipo. En lugar de ver las diferencias generacionales como obstáculos, las empresas deben considerarlas como activos que enriquecen el equipo y promueven un ambiente de trabajo dinámico y colaborativo.

2. Fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos:
Las empresas deben crear un entorno en el que se fomente la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las diferentes generaciones. Esto puede incluir la implementación de programas de mentoría inversa, donde los empleados más jóvenes enseñan nuevas tecnologías y tendencias a los empleados mayores, y viceversa. El intercambio de conocimientos no solo beneficia a los individuos involucrados, sino que también fortalece el equipo en su conjunto.

3. Promover la comunicación abierta y el respeto mutuo:
Es fundamental promover una cultura de comunicación abierta y respeto mutuo en los equipos intergeneracionales. Esto implica fomentar un ambiente en el que todos los miembros del equipo se sientan cómodos expresando sus ideas, opiniones y preocupaciones, independientemente de su edad o nivel jerárquico. La comunicación efectiva es clave para superar las barreras generacionales y construir relaciones sólidas dentro del equipo.

4. Aprovechar la diversidad para la resolución de problemas:
Los equipos intergeneracionales ofrecen una amplia gama de perspectivas y enfoques para la resolución de problemas. Al aprovechar esta diversidad, las empresas pueden identificar soluciones innovadoras y creativas que quizás no serían posibles con equipos más homogéneos. Animar a los miembros del equipo a pensar de manera crítica y aportar diferentes puntos de vista puede generar resultados sorprendentes.

5. Promover un ambiente inclusivo y equitativo:
Por último, pero no menos importante, es crucial promover un ambiente de trabajo inclusivo y equitativo donde todos los miembros del equipo se sientan valorados y respetados, independientemente de su edad. Esto implica eliminar prejuicios y estereotipos relacionados con la edad, así como ofrecer oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional para todos los empleados, independientemente de su etapa en la carrera.

Los equipos intergeneracionales representan una fuente invaluable de diversidad y riqueza en el lugar de trabajo. Al reconocer, valorar y aprovechar el potencial de estas diferencias generacionales, las empresas pueden cultivar equipos más fuertes, innovadores y exitosos que estén preparados para enfrentar los desafíos del futuro.

Keyrus Colombia empresa GPTW por 3° año consecutivo

Bogotá, mayo de 2024. Keyrus la consultora internacional especializada en Transformación Digital, con diez años presente en Colombia, recibió por tercera vez consecutiva la certificación Great Place to Work, autoridad global de consultoría en gestión del ambiente laboral, de igual manera, la recibe por segundo año consecutivo en México. Esta certificación valora la calidad del ambiente laboral, se centra en aspectos como la confianza en la dirección, el respeto entre compañeros, el orgullo de pertenecer a la empresa y el equipo en el entorno laboral; y contribuye para que las organizaciones se destaquen por ser un gran lugar para trabajar, entendiendo esto como un ambiente de confianza donde se logran objetivos organizacionales, los colaboradores dan lo mejor de sí mismos y se trabaja en equipo. En Keyrus el factor clave para ser reconocido como un gran lugar para trabajar, es la cultura; promover valores que no solo están en la cartelera, sino que se viven en el día a día. Valores como la comunicación abierta y la flexibilidad de la jerarquía, generan un balance entre la proximidad con el equipo y la autonomía que se les da a los colaboradores, brindándoles la tranquilidad y confianza para hablar y dar sus opiniones en las diferentes estancias dentro de la organización.  One Team One Keyrus, es otra de las iniciativas que ha promovido la consultora, para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, la transversalidad de comunicaciones entre las diferentes áreas dentro de la empresa para tener distintos puntos de vista y trabajar entre todos para lograr los objetivos comunes. La agilidad y simplicidad, es un valor que la empresa promueve dentro de sus procesos, para llevarlos a lo simple, evitando la burocracia innecesaria. Asumiendo además, que la agilidad requiere adaptarse al cambio.  La promoción del desarrollo profesional y el crecimiento de los colaboradores dentro de la organización es otra de las metas de Keyrus, por eso cuentan en Recursos Humanos con el área de People Development, donde el objetivo

                                                                                         Deily Gaviria, Líder de RRHH Latam en Keyrus

Bogotá, mayo de 2024. Keyrus la consultora internacional especializada en Transformación Digital, con diez años presente en Colombia, recibió por tercera vez consecutiva la certificación Great Place to Work, autoridad global de consultoría en gestión del ambiente laboral, de igual manera, la recibe por segundo año consecutivo en México.
Esta certificación valora la calidad del ambiente laboral, se centra en aspectos como la confianza en la dirección, el respeto entre compañeros, el orgullo de pertenecer a la empresa y el equipo en el entorno laboral; y contribuye para que las organizaciones se destaquen por ser un gran lugar para trabajar, entendiendo esto como un ambiente de confianza donde se logran objetivos organizacionales, los colaboradores dan lo mejor de sí mismos y se trabaja en equipo.

En Keyrus el factor clave para ser reconocido como un gran lugar para trabajar, es la cultura; promover valores que no solo están en la cartelera, sino que se viven en el día a día. Valores como la comunicación abierta y la flexibilidad de la jerarquía, generan un balance entre la proximidad con el equipo y la autonomía que se les da a los colaboradores, brindándoles la tranquilidad y confianza para hablar y dar sus opiniones en las diferentes estancias dentro de la organización. 


One Team One Keyrus, es otra de las iniciativas que ha promovido la consultora, para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, la transversalidad de comunicaciones entre las diferentes áreas dentro de la empresa para tener distintos puntos de vista y trabajar entre todos para lograr los objetivos comunes.


La agilidad y simplicidad, es un valor que la empresa promueve dentro de sus procesos, para llevarlos a lo simple, evitando la burocracia innecesaria. Asumiendo además, que la agilidad requiere adaptarse al cambio. 


La promoción del desarrollo profesional y el crecimiento de los colaboradores dentro de la organización es otra de las metas de Keyrus, por eso cuentan en Recursos Humanos con el área de People Development, donde el objetivo es la actualización, el aprendizaje y la certificación del talento humano, por ello cuentan con el programa Keyrus Academy, una plataforma de entrenamiento, donde se cuentan con cursos a los que el colaborador puede acceder. 


“Un elemento que nos ha permitido mejorar el ambiente en nuestro equipo de trabajo y que esto se evidencie en la calificación año a año, ha sido precisamente enfocarnos en esos hallazgos que nos han dejado las certificaciones anteriores, para seguir haciendo lo que hemos hecho bien y mejorar lo que los resultados nos han evidenciado que podemos mejorar” asegura Deily Gaviria Líder de RRHH en Keyrus 

¿Qué es el micromanagement?

El micromanagement es una práctica de gestión en la que un líder o gerente supervisa de manera excesiva y controla minuciosamente cada aspecto del trabajo de sus subordinados, llegando incluso a intervenir en tareas triviales y no permitiendo que los empleados tomen decisiones por sí mismos. Esta supervisión no solo se involucra en la supervisión detallada de las tareas, sino que también intenta controlar aspectos muy pequeños e insignificantes del trabajo de los empleados, a menudo de manera compulsiva y sin razón aparente.

El micromanagement puede tener efectos negativos graves en el clima laboral, la moral de los empleados y la productividad. Puede generar sentimientos de frustración, desmotivación y falta de autonomía entre los empleados, lo que a su vez puede afectar negativamente su desempeño y compromiso con el trabajo. Además, puede obstaculizar la creatividad, la innovación y la capacidad de los empleados para tomar decisiones informadas y asumir responsabilidades. En resumen, el micro micromanagement es una forma extremadamente restrictiva y perjudicial de gestión que debe evitarse en cualquier entorno laboral.

Algunas características comunes del micromanagement incluyen:

1.    Supervisión constante: El gerente tiende a estar constantemente presente y vigilante, controlando de cerca las actividades de los empleados.

2.    Intervención en tareas detalladas: El gerente se involucra en aspectos muy específicos del trabajo, a menudo dictando cómo deben realizarse las tareas y ofreciendo instrucciones detalladas.

3.    Falta de confianza: El gerente muestra una falta de confianza en las habilidades y capacidades de los empleados para realizar el trabajo sin su constante supervisión y dirección.

4.    Falta de delegación: El gerente tiende a retener el control y la toma de decisiones, en lugar de delegar responsabilidades y permitir que los empleados asuman roles de liderazgo en sus áreas de trabajo.

5.    Foco en el detalle en lugar de en los resultados: El gerente se centra en aspectos minuciosos y procedimentales del trabajo, en lugar de enfocarse en los resultados y objetivos finales.

Puede generar sentimientos de frustración, desmotivación y falta de autonomía entre los empleados, lo que a su vez puede afectar su compromiso con el trabajo y su desempeño. Además, puede obstaculizar la creatividad, la innovación y el desarrollo profesional de los empleados al limitar su capacidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades.

La salubridad y el aseo del puesto de trabajo

Actualmente y dentro de las estrategias de salud y seguridad en el trabajo se contempla garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable es fundamental para proteger la integridad física y mental de los empleados, así como para promover la productividad y el cumplimiento de las obligaciones legales por parte de los empleadores. Contempla también la prevención de accidentes y enfermedades relacionadas con el diario desempeño de labores.

Sin embargo, también es importante señalar el aseo y mantenimiento de loa planta física de las organizaciones, es un aspecto importante a tener en cuenta, no solo es la limpieza de los espacios comunes, sino también de espacios personales como los escritorios o puestos de trabajo.

Para ello es importante:  

1.    Crear conciencia: Comienza por educar a los empleados sobre la importancia del aseo en el lugar de trabajo y cómo un escritorio limpio puede contribuir a su salud, bienestar y productividad. Proporciona información sobre los riesgos para la salud asociados con un escritorio sucio y desordenado.

2.    Establecer normas y expectativas claras: Establece normas y expectativas claras en cuanto al mantenimiento del orden y la limpieza en los escritorios. Puedes incluir estas expectativas en las políticas de la empresa o en los manuales de bienvenida para nuevos empleados.

3.    Proporcionar recursos adecuados: Asegúrate de que los empleados tengan los recursos necesarios para mantener sus escritorios limpios, como papeleras, toallitas desinfectantes, paños de limpieza y organizadores de escritorio.

4.    Ofrecer incentivos: Crea programas de incentivos para recompensar a los empleados que mantienen sus escritorios limpios y ordenados. Puedes otorgar premios, reconocimientos o bonificaciones a aquellos que cumplan con ciertos estándares de limpieza.

5.    Promover el trabajo en equipo: Fomenta un ambiente de trabajo colaborativo en el que los empleados se apoyen mutuamente para mantener limpios sus espacios de trabajo. Organiza actividades de limpieza en equipo o jornadas de limpieza en las que todos los miembros del equipo participen.

6.    Facilitar el proceso de limpieza: Haz que el proceso de limpieza sea lo más fácil y conveniente posible para los empleados. Por ejemplo, puedes proporcionar áreas designadas para desechar papeles y residuos, así como recursos de limpieza fácilmente accesibles.

7.    Modelar el comportamiento: Los líderes y supervisores deben dar el ejemplo manteniendo sus propios espacios de trabajo limpios y ordenados. El comportamiento de los líderes puede influir en el comportamiento de los empleados.

8.    Recibir retroalimentación: Asegúrate de escuchar las opiniones y preocupaciones de los empleados sobre el mantenimiento de la limpieza en el lugar de trabajo. Esto puede ayudarte a identificar posibles obstáculos o áreas de mejora y ajustar tus estrategias en consecuencia.

Adicional también es importante crear conciencia del uso de los espacios para la alimentación, el escritorio se vuelve el epicentro de actividades para los que por norma la organización debe contar como lugares de café y sitios para tomar el almuerzo. También la acumulación de papeleo, y elementos de oficina, al mejorar nuestro entorno físico mejoraremos sustancialmente las condiciones personales de nuestro espacio y por ello nuestra salud.  

Feliz día de los recursos humanos

El 20 de mayo se celebra el Día del Profesional de Recursos Humanos en varios países latinoamericanos, como México, Argentina, Colombia y Perú, entre otros. Esta fecha se estableció para reconocer la labor de los profesionales que trabajan en el área de recursos humanos y para destacar su importancia en las organizaciones.

La elección del 20 de mayo como fecha para celebrar este día puede variar dependiendo del país, pero en general se relaciona con la
fundación de asociaciones o instituciones dedicadas al campo de los recursos humanos en esas naciones.

En Colombia la importancia de estos equipos radica en su respaldo no solo en la selección de personal o la conmemoración de fechas especiales su labor ha contribuido a que las empresas tengan una dirección en cuanto a la construcción de una identidad empresarial y el mantenimiento de condiciones amigables con los empleados.

Pero este camino se remonta a comienzos del siglo XX, aunque sus antecedentes se pueden encontrar en prácticas laborales y filosofías de gestión de personas que se desarrollaron a lo largo de la historia. Desde la Revolución Industrial, hubo un cambio significativo en la forma en que se organizaban las empresas y se gestionaba la fuerza laboral. Surgieron preocupaciones sobre las condiciones de trabajo, la productividad y el bienestar de los empleados. Aunque en ese momento no existían áreas de recursos humanos como las conocemos hoy, estos fueron los primeros pasos hacia una gestión más sistemática y preocupada por el factor humano en las organizaciones.

A lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, los movimientos laborales y sindicales influyeron en la forma en que se trataba a los trabajadores y en las políticas laborales de las empresas. Esto contribuyó al desarrollo de prácticas más equitativas y a la creación de funciones dedicadas a la gestión de relaciones laborales dentro de las organizaciones.

A medida que avanzaba el siglo XX, la psicología industrial y organizacional comenzó a aportar conocimientos sobre la motivación, la satisfacción laboral, el liderazgo y otros aspectos relacionados con el comportamiento humano en el trabajo. Esto condujo al surgimiento de prácticas más sofisticadas en la gestión de personas dentro de las organizaciones.

Es por ello que la activa participación de los equipos de recursos humanos son fundamentales en las relaciones empresariales, con la implementación de herramientas de inteligencia artificial existe una primera transformación de estos equipos y vemos un auge en tendencias que han transformado la forma como se realizan las funciones y los perfiles que integran estos equipos, su esfuerzo es invaluable ¡Feliz día!

La verdad sobre la presencialidad en el trabajo

Este concepto, conocido como "calentar la silla", implica la mera presencia física en el lugar de trabajo, independientemente de la cantidad o calidad del trabajo realizado. Sin embargo, esta mentalidad no solo es obsoleta, sino que también puede ser contraproducente tanto para los empleados como para las organizaciones. Vamos a desmontar este mito y explorar la verdad sobre la productividad en el trabajo.

¿Qué Significa "Calentar la Silla"?


"Calentar la silla" se refiere a la idea de que simplemente estar presente en el lugar de trabajo durante un cierto período de tiempo, especialmente durante horas extras o fuera del horario laboral regular, es indicativo de un alto nivel de compromiso y rendimiento. Esta mentalidad tiende a valorar la cantidad sobre la calidad, priorizando la presencia física sobre los resultados reales.

La Falacia de la Presencia Física
Contrariamente a la creencia popular, pasar largas horas en la oficina no garantiza un mayor rendimiento ni una mayor calidad de trabajo. De hecho, numerosos estudios han demostrado que el exceso de trabajo puede conducir a la fatiga, el agotamiento y una disminución en la productividad. Además, el simple acto de estar presente no refleja necesariamente un compromiso real con las responsabilidades laborales o un enfoque efectivo en la consecución de objetivos.


Es fundamental distinguir entre productividad y presentismo. Mientras que la productividad se centra en la realización efectiva de tareas y la consecución de objetivos, el presentismo se refiere únicamente a la presencia física en el lugar de trabajo. Es posible que un empleado pase largas horas en la oficina sin necesariamente contribuir significativamente al éxito de la organización, mientras que otro empleado que trabaje de manera más eficiente y efectiva pueda lograr resultados sobresalientes en menos tiempo.


En lugar de valorar el tiempo dedicado a "calentar la silla", las organizaciones deberían centrarse en los resultados tangibles obtenidos por sus empleados. Establecer objetivos claros y medibles, y evaluar el desempeño en función de la consecución de estos objetivos, puede promover una cultura de rendimiento basada en resultados en lugar de una cultura de presentismo.


Fomentar la flexibilidad laboral y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal puede ser beneficioso tanto para los empleados como para las organizaciones. Permitir horarios de trabajo flexibles, opciones de trabajo remoto y tiempo libre para actividades personales puede mejorar la satisfacción laboral, reducir el estrés y aumentar la moral del equipo, todo lo cual contribuye a un mayor compromiso y productividad.


En última instancia, el mito de "calentar la silla" es un vestigio obsoleto de una mentalidad laboral anticuada. La productividad en el trabajo no se mide por la cantidad de tiempo que se pasa en la oficina, sino por los resultados tangibles que se logran. Al desmontar este mito y enfocarse en la eficiencia, la efectividad y el bienestar de los empleados, las organizaciones pueden cultivar una cultura laboral más saludable y orientada hacia el éxito.

Cómo organizar tu tiempo para aprovechar al máximo los espacios de descanso

El tiempo de almuerzo, el break o el espacio en donde podamos tener un descanso en el trabajo no solo es una oportunidad para recargar energías con una comida nutritiva, sino también un momento crucial para desconectar y recargar energías.

Sin embargo, con las presiones del día a día, a menudo este tiempo valioso se desperdicia o se pasa de largo sin aprovecharlo adecuadamente. Organizar tu tiempo de almuerzo, de esparcimiento o la pausa que consideres realizar para descansar puede marcar la diferencia en tu bienestar general y tu productividad.

Las áreas de recursos humanos normalmente dejan estos espacios a la libre decisión de los empleados para su disfrute, sin embargo, estos espacios pueden ser aprovechados si se pueden gestionar de forma efectiva en beneficio de todos.

Por ello es recomendable que el empleado pueda planificar estos espacios, identificando cómo desea utilizar este tiempo. Se puede hacer una lista de las actividades que te gustaría realizar, ya sea descansar, socializar con colegas, hacer ejercicio o aprender algo nuevo. Tener un plan te ayudará a evitar la indecisión y a aprovechar mejor cada minuto, o el espacio que se cuente para ese descanso,

Una recomendación muy valiosa es que en lugar de simplemente sentarte en tu escritorio o quedarte en la misma área de trabajo, aprovecha tu tiempo libre para realizar actividades físicas suaves. Un paseo rápido al aire libre o unos estiramientos pueden ayudarte a recargar energías y mejorar tu estado de ánimo para la tarde. Esto también puede mejorar tu salud general y reducir el estrés.

Otro aspecto es la comida, si se refiere al espacio de almuerzo procura hacerlo en los espacios destinados para este fin, además opta por opciones nutritivas y balanceadas, evita comidas muy pesadas que solo darán una sensación de cansancio anticipado luego de ingerirlas. Procura mantener también espacios de socialización con otros colegas estos espacios pueden facilitar la comunicación y la dispersión en otros temas fuera de los laborales lo que permitirá darle un descanso a tu mente para poder retomar sus funciones posteriormente, pero cuidado también debes ser responsable con el tiempo que le debes dedicar a cada una de estas actividades, a continuación te dejaremos una serie de recomendaciones para que puedas empezar a aplicar en tu vida diaria y poder organizar estos espacios para que no afecten tu productividad, pero que permitan descansar y relajarte.

 

1. Establece Prioridades

Antes de tomar un descanso, identifica tus necesidades más urgentes. ¿Necesitas relajarte y desconectar completamente, o prefieres utilizar ese tiempo para realizar actividades que te llenen de energía, como hacer ejercicio o leer un libro? Establece tus prioridades para aprovechar al máximo cada momento de descanso.

2. Planifica con Anticipación

No dejes que el tiempo de descanso se desperdicie por falta de planificación. Dedica unos minutos al comienzo del día o de la semana para programar tus descansos. Esto te permitirá tener una idea clara de cómo deseas utilizar tu tiempo libre y evitará que te sientas indeciso o desorganizado.

3. Varía tus Actividades

Es importante diversificar tus actividades durante los espacios de descanso para evitar el aburrimiento y maximizar sus beneficios. Alterna entre actividades físicas, como caminar o hacer yoga, y actividades más relajantes, como leer o meditar. Experimenta con diferentes actividades para descubrir qué funciona mejor para ti.

4. Desconecta por Completo

Aprovecha tus momentos de descanso para desconectar por completo del trabajo y las responsabilidades. Apaga el teléfono celular, desconéctate de las redes sociales y aleja tu mente de las preocupaciones laborales. Esto te ayudará a recargar energías y a regresar a tus tareas con una perspectiva renovada.

5. Practica la Atención Plena

La atención plena, o mindfulness, puede ser una herramienta poderosa para aprovechar al máximo tus espacios de descanso. Dedica unos minutos a enfocarte en tu respiración, en las sensaciones de tu cuerpo o en el entorno que te rodea. Esto te ayudará a reducir el estrés y a estar más presente en el momento presente.

6. Escucha a tu Cuerpo

Aprende a reconocer las señales de tu cuerpo y a respetar sus necesidades durante los momentos de descanso. Si sientes cansancio, date permiso para tomar una siesta corta. Si sientes hambre, asegúrate de comer algo nutritivo y satisfactorio. Escuchar a tu cuerpo te permitirá aprovechar al máximo tu tiempo de descanso y recuperarte adecuadamente.

7. Cultiva Relaciones Personales

Los espacios de descanso también pueden ser una oportunidad para conectar con otras personas y cultivar relaciones personales. Organiza almuerzos o cafés con amigos, familiares o colegas, o simplemente dedica tiempo a conversar y compartir experiencias. Estas interacciones sociales pueden ser una fuente invaluable de apoyo y bienestar emocional.

La empresa como formadora del talento

La inclusión de talento joven y sin experiencia laboral previa ofrece una oportunidad que las empresas pueden aprovechar para dinamizar y aprovechar conceptos e ideas nuevas que a corto plazo puedan traer beneficios a las organizaciones.

La academia como formadora entrega conocimiento importante a estos futuros profesionales, apoyados del componente de la práctica profesional para que estos estudiantes tengan contacto con ambientes laborales, pero sin la responsabilidad real de un cargo pago, como sucede con un trabajador normal, es decir tienen un grado de responsabilidad, pero subrogado al liderazgo de un supervisor o jefe, su función es apoyar procesos establecidos en una constante comunicación veeduría por parte de la universidad.

Sin embargo, hay muchos de ellos que pueden continuar su vida laboral en sus lugares de práctica y otros que al término de esta deben graduarse y empezar una búsqueda de ese primer empleo, por ello es importante que las organizaciones puedan ofrecer espacios que garanticen estas primeras experiencias complementarias a su experiencia académica – laboral, algunas organizaciones ofrecen semilleros para ese talento joven que pueden ser beneficiosas en cuanto a que serán profesionales que se desarrollen dentro de la misma cultura organizacional, estas oportunidades también propician un mayor sentimiento de propiedad y aprovechamiento de oportunidades, con el fin de que ese profesional pueda hacer un plan carrera alineado a las necesidades no solo personales, sino de la misma organización, estos profesionales son los que luego según esa identidad adquirida con estos primeros empleos formales pueden decidir especializarse en alguna rama profesional para mejorar su perspectiva laboral, pero en donde la primera beneficiada es la misma organización que los acogió.

Estos programas semillas, y espacios de primer empleo son fundamentales también a los alivios que se otorgan por su contratación a través del artículo 108-5 del Estatuto Tributario, adicionado por la Ley 2010 de 2019, se permite a los contribuyentes el beneficio de una deducción por primer empleo, la cual será del 120 % de los salarios de empleados menores de 28 años si es su primera vez en el mundo laboral.

La inserción de estos profesionales puede también crear un ambiente mucho más diverso, con múltiples voces y perspectivas que beneficien la creatividad y la innovación, retando a los equipos de recursos humanos a crear ambientes sostenibles, amigables e intergeneracionales que faciliten la interacción entre equipos y la coexistencia de segmentos poblacionales en el ámbito laboral. Para concluir es la empresa la que marca la vida de un profesional con esa primera oportunidad y le dará las bases de lo que será y el camino que va a tomar ya sea dentro de la organización o fuera de ella, por ello es importante destacar esa relación entre la academia y esas organizaciones que abren estas oportunidades.

Errores comunes al escribir textos de comunicación interna con IA

Con el avance de la tecnología, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la comunicación interna ha ganado popularidad. Sin embargo, aunque la IA puede simplificar y agilizar el proceso de redacción de textos, también presenta desafíos únicos que deben abordarse para garantizar una comunicación efectiva.


El problema que se ha identificado es que la IA normalmente en la redacción de textos cae en escenarios comunes e ideas planas que no transmiten algo más allá de la información, haciendo de su contenido un texto promocional y usando un lenguaje muy impersonal. Un texto escrito con cualquier herramienta de IA sea paga o de acceso gratuito tiene esa particularidad, que es identificada por el empleado que lee el texto, la extrema formalidad no es propia del escrito hecho por una persona, los textos escritos por personas tienen características propias desde el estilo el uso de palabras y la cercanía que pueda tener este texto con el empleado en relación con el mensaje. 


La IA a veces puede producir textos ambiguos o confusos que dificultan la comprensión por parte de los empleados. Si se decide apoyar un comunicado con este tipo de herramientas es fundamental asegurarse de que los mensajes sean claros, concisos y fáciles de entender, evitando jergas o tecnicismos innecesarios, no está de más hacer una revisión del texto y cambiar algunas palabras, La IA puede no ser consciente de las sensibilidades culturales y lingüísticas al redactar mensajes, lo que puede llevar a malentendidos o incluso ofender a ciertos grupos de empleados. Es esencial tener en cuenta estas consideraciones para garantizar su adecuación cultural y lingüística.


No se debe caer en el error de delegar esta tarea del todo a un sistema IA, si bien ofrece muchas oportunidades para mejorar la comunicación interna en las empresas, también presenta desafíos que deben abordarse adecuadamente. Evitar estos errores comunes al escribir textos de comunicación interna con IA puede ayudar a garantizar que los mensajes sean efectivos, relevantes y apropiados para la audiencia objetivo.


Al final del día, la combinación de la eficiencia de la IA con la sensibilidad humana y la supervisión es fundamental para una comunicación interna exitosa en la era digital.
 

Suscribirse a Noticias y tendencias